Análisis de temas de batallas de jefes. Época SNES

Esta entrada pertenece a una serie de entradas dedicas a analizar musicalmente los temas que suenan durante las batallas contra los jefes finales de Final Fantasy. En una entrada anterior analicé la música de los tres primeros Final Fantasy, lanzados para NES. Ahora, voy a analizar unos temas con mayor complejidad de sonido: la música de los jefes finales de los Final Fantasy de Super Nintendo (Final Fantasy IV al VI), incluyendo el impactante «Dancing Mad«.

kefka dancing mad

Si con las limitadas posibilidades de la NES, Nobuo Uematsu hizo auténticas maravillas, ¿qué no hará con la Super Nintendo? Seguid leyendo para averiguarlo.

Final Fantasy IV

El tema que escuchamos en la pelea final contra Zeromus es «The Final Battle».

THE FINAL BATTLE

Con este tema ya podemos ver al fin las posibilidades de la Super Nintendo. Esto ya comienza a ser un tema de batalla de jefe final en toda regla. Tiene todo el carácter de los temas típicos de jefes finales y además ya tenemos una sonoridad mucho más aceptable que la del sonido machacón de la Nintendo.

El tema comienza con unos acordes bastante tétricos que se mueven por intervalos (distancia entre dos sonidos) muy pequeños. Además de los acordes utilizados, esta tetricidad se ve incrementada por la presencia de un «zumbido» constante que va oscilando en intensidad de acuerdo con las necesidades de la música.

Tras esta pequeña introducción de unos 6 segundos, que funciona a modo de presentación de Zeromus, aparece la percusión, que en mi opinión jamás debe faltar en todo buen tema de jefe final. Así, tras unos momentos bastante movidos acompañados de unos arpegios ascendentes, entraremos a partir del segundo 20 en una nueva parte del tema que cambia totalmente de carácter.

Así, en el segundo 18, utilizando un arpegio ascendente a modo de enlace, nos adentraremos en una de las partes más melódicas del tema. Esta parte se inicia con una gran personalidad, aumentando ligeramente la intensidad con respecto a los momentos anteriores. Disfrutad de estos instantes melódicos que se prolongarán hasta el segundo 30.

zeromus

Sin embargo, no nos encontramos ante un tema melódico y nostálgico, puesto que no encajaría para nada con la situación en la que nos encontramos: la batalla final en la que tendremos que salvar el mundo. Por ello, volveremos en el segundo 30 a la parte movida que ya escuchamos con anterioridad alrededor del segundo 10.

Ahora nos encontraremos con unos acordes ascendentes en el segundo 40, que servirán para enlazar con una nueva parte melódica.

De esta manera, Nobuo juega con la música, enlazando partes totalmente rítmicas con otras más melódicas. Siempre sin dejarnos disfrutar demasiado tiempo de estas partes melódicas, y predominando las partes muy rítmicas y totalmente propias para la situación en la que nos encontramos. Diría que esta es su manera de jugar con nuestro oído, de manera que va a ir sorprendiéndonos continuamente, cambiando contínuamente el carácter de la canción.

Esta es la dinámica que seguirá Nobuo en el resto del tema. Sin embargo, me gustaría resaltar algo para finalizar el análisis de este tema: me sorprenden mucho los acordes que tienen lugar hacia el minuto 1:20. Si escucháis el tema, previamente a esto habremos disfrutado de una sección melódica más larga de lo habitual. De pronto, Nobuo nos sorprenderá en el minuto anteriormente mencionado con unos acordes estridentes que denotan una gran urgencia y estrés por volver a la situación rítmica anterior.

Final Fantasy V

«The Final Battle», también llamado «Neo Exdeath», es el tema que escuchamos en la batalla final de este juego contra uno de los enemigos más difíciles de la saga: Neo Exdeath.

THE FINAL BATTLE

Empezaremos el tema con unos acordes que presentan un carácter de completa urgencia. Nos servirán para ponernos en situación durante 20 segundos en los que presenciaremos al terrible monstruo al que tendremos que hacer frente. Todo esto se verá acentuado hacia el segundo 19, en el que entrará en juego una percusión que terminará de estresarnos.

En el segundo 33, la melodía se moverá de una manera tan peculiar  si pudiésemos verlo representado de una manera gráfica, yo personalmente llegaría a sentirme mareada y a punto de caerme al suelo.

Pero pongamos los pies en el suelo y sigamos escuchando. Porque en el segundo 40 Nobuo nos dará un pequeño respiro, volviendo con su estresante base rítmica.

neoexdeath

A partir del segundo 51 nos encontraremos con una pequeña parte algo melódica pero siempre cargada del estrés y la urgencia que caracteriza esta canción, tal y como puede observarse con la utilización de figuras de muy corta duración en el minuto 1:04.

En general, la canción se mueve todo el rato buscando nuestro estrés ante la situación. Podría citar muchísimos más momentos, como por ejemplo el movimiento descendente de la melodía con un timbre un tanto estridente que se produce en el minuto 1:34. Sin embargo, creo que ya habéis captado la intención del compositor y podéis daros cuenta vosotros mismos de estos aspectos disfrutando lo que queda de tema de un tirón ;).

Final Fantasy VI

En este juego encontramos uno de los temas más conocidos en lo que se refiere a batallas finales. Así pues, «Dancing Mad«, el cual podemos escuchar en la batalla final contra Kefka, es uno de los temas más épicos y largos de toda la saga.

DANCING MADkefka

A partir de aquí encontraremos más de un tema estrella de la saga. Sin duda, este es el primer gran tema de los jefes finales. Su análisis será mucho más largo porque el tema tiene una mayor duración y además no tiene desperdicio. De hecho, he tenido que utilizar dos vídeos para poder hacer frente al análisis del tema completo.

Dancing Mad es una obra maestra de una gran extensión. De hecho, al mirar la partitura he visto que son nada mas y nada menos que 13 hojas (los otros temas solían ser 1, 2, 3, como mucho 4 hojas…). Además, estas partituras están repletas de signos de repetición que indican un número de repeticiones que nunca llegué a ver en ninguna partitura (y os aseguro que he visto muchas). No creo recordar haber visto jamás 6 repeticiones de un fragmento, tal y como he visto en Dancing Mad.

Si pensamos en lo que os he dicho, podríamos pensar que el tema es repetitivo y aburrido. Nada más lejos de la realidad. Es un tema con un carácter muy cambiante y compuesto por muchísimas partes. Si recordáis la batalla final contra Kefka, lucharemos avanzando por diferentes niveles hasta llegar a lo más alto. Cada nivel se corresponde con una parte de Dancing Mad. Además, destacan por el gran contraste que existe entre ellos y porque todos son muy característicos y únicos, lo que hace de este tema algo irrepetible. A continuación, avanzaré por niveles señalando lo que más me ha llamado la atención de cada uno.

Vídeo I (Primer y segundo nivel)

Primer nivel (Aproximadamente hasta 4:30 del primer vídeo)

Este nivel, al igual que todo el tema en general, gira en torno al sonido de un órgano sintetizado. Tengamos en cuenta lo que fue la música de Final Fantasy VI para la época. ¿Quién no se quedó con la boca abierta al escuchar las famosas voces sintetizadas de la ópera? Este tema no es menos. Consigue simular toda una instrumentación de una manera asombrosa. La manera en que se emplea el órgano y el sonido conseguido es increíble. Además, el sonido del órgano está muy bien imitado y encaja perfectamente con el carácter del tema.

kefka1

Tras comenzar con el sonido del órgano, podemos distinguir a partir del segundo 58 del vídeo unas «voces» que no hacen otra cosa que terminar de introducirnos en la batalla.

Este nivel, tal y como dije en la entrada que escribí acerca de «La torre de Kefka«, representa al infierno. Pienso que esta manera de intoducirnos a la batalla, en primer lugar con el carácter tétrico del órgano y luego con la agonía de las voces, no podría representar mejor el infierno.

Todo esto termina de rematarse en el momento 1:22 del primer vídeo, en el que se produce un claro cambio de carácter. Sólo tenéis que retroceder unos segundos y apreciar un aceleramiento que todavía llega a más en el minuto 1:33, donde se inicia un movimiento descendente de la melodía, todavía más veloz que en los segundos anteiores que da la impresión de llevarnos hasta lo más profundo del infierno y la perdición.

Por último, podréis apreciar distintas repeticiones de lo escuchado hasta ahora pero sin ninguna novedad con respecto a lo explicado.

Esta parte está claramente basada en otro tema del juego llamado «Catastrophe». Además, esta melodía de los fragmentos iniciales no es otra que la que escuchamos en la pantalla del título del juego. Son unos sonidos, bastante tétricos que caracterizan esta entrega desde el principio. Tal vez deba añadir que en el fragmento que escuchamos en Dancing Mad, la melodía suena todavía más tétrica al acompañarse del sonido de timbales y coros. De esta manera, el juego empezará y acabará con esta melodía distintiva.

– Segundo nivel (desde 4:30 hasta el final del primer vídeo)

Este nivel representa al purgatorio, lugar donde las almas deben expiar sus pecados para conseguir llegar al cielo.

kefka2

Así, empezamos con un pasaje que tiene un carácter parecido al anterior en cuanto al uso de las voces y el órgano. Esta parte, se prolongará hasta el minuto 5:03. Sin embargo, aunque tiene reminiscencias de la etapa anterior, nos encontraremos con una manera muy distinta de usar los mismo recursos.

En primer lugar, puede parecer una melodía muy monótona. De hecho, al mirar por primera vez la partitura pensé: «Qué parte mas aburrida y repetitiva, repite todo el rato las mismas notas y figuras». Sin embargo, al escucharlo y observarlo con más detenimiento me di cuenta de que no era así. Esta primera parte tiene un carácter muy rítmico tal y como puede apreciarse en los primeros segundos. Si siguiese así todo el rato, resultaría muy monótono. Sin embargo, en tan solo 8 segundos, empieza a añadirle elementos a la base con la que empezó, enriqueciéndola por momentos. De esta manera:

  • En el minuto 4:30 se inicia el segundo nivel, con la presentación de la base rítmica y melódica en torno a la cual girará la melodía de este nivel.
  • 4:38: Nobuo introduce voces a contratiempo con respecto al órgano (es decir, en las partes débiles de los tiempos y como respuesta al órgano que va marcando la base melódica). De esta manera, con este pequeño diálogo entre órgano y voz, creo una sensación todavía más rítmica. Por si esto fuera poco, Nobuo también introduce percusión. Así, podemos escuchar dos elementos claramente. Por un lado un constante redoble que va aumentando y disminuyendo de intensidad y por otro, golpes de percusión que marcarán los tiempos fuertes del compás. Con todo lo mencionado anteriormente, conseguirá dotar de ritmo y gracia a una parte que un principio parecía aburrida y monótona.
  • A partir del minuto 5:04 hasta 5:20, comienza una nueva parte en la melodía de este nivel. Aquí cambia ligeramente el carácter y nos encontramos con una melodía un poco más relajada en contraste con lo que veníamos escuchando. Sin embargo, no deja de ser un mero «descanso» para contrastar con la parte tan rítmica que llevábamos escuchando un buen rato. De esta manera, Nobuo vuelve a llamar nuestra atención iniciando un claro diálogo entre los acordes del órgano y de la voz.
  • A continuación, escucharemos algunas repeticiones de lo explicado hasta ahora para seguir con una parte que cambia totalmente de carácter.
  • Nos metemos así en el minuto 5:53, donde escucharemos al órgano con un pasaje un tanto inesperado. Pienso que este pasaje está empezando a dar unas pinceladas del tipo de música que nos encontraremos en el siguiente nivel. Aunque se apreciará mucho más en el tercer nivel, esta parte recuerda un poco a la música barroca. Para introducirnos en esta parte, Nobuo nos sorprende cambiando de pronto la notación, usando tresillos de corcheas (grupos de valoración especial), una combinación de figuras que tiene una rítmica totalmente diferente a la vista hasta ahora. Por explicarlo de alguna manera, Nobuo venía diviendo cada tiempo musical en dos partes y de pronto, rompe con todo y pasa a dividirlo en tres partes, lo que da una sensación de cambio, de irregularidad, que además acentuará iniciando esta secuencia a un tempo (velocidad) más lento del que venía trayendo. A continuación, irá acelerándolo poco a poco para pasar a una notación mucho más típica de la música barroca.
  • 6:15 hasta 6:29. Este pasaje es una simple transición de semicorcheas que nos llevará hasta la siguiente parte.

El tiempo que queda del primer vídeo, son repeticiones de las partes explicadas hasta ahora.

Vídeo II (Tercer y cuarto nivel)

-Tercer nivel (desde el principio del segundo vídeo hasta el minuto 3:20)

Este nivel representa al paraiso y ciertamente, al escucharlo no nos da una sensación tan estresante como la que veníamos escuchando. Resulta peculiar escuchar este tipo de melodía en un jefe final. Nobuo nos recuerda que venimos del purgatorio y pasamos al paraiso con este cambio de música. Abandonamos la locura rítmica y agónica que veníamos viviendo para llegar a una melodía mucho más pacífica y tranquila. Y por qué no, religiosa.

kefka3

No podemos dudar ni por un momento que Nobuo es un artista. Cuando escuché esta parte, me dio la sensación de estar reviviendo uno de esos millones de momentos en los que encontraba sentada ante mi piano estudiando los preludios y fugas de Johann Sebastian Baach (conocido compositor y organista del barroco).

Al pararme a analizarlo detenidamente, me di cuenta de que este era el nivel más complejo de todo en lo que a melodía y forma se refiere. Sinceramente, lo que me encontré al analizarlo detenidamente, me ha sorprendido muchísimo.

He de decir que siempre he admirado a Bach por los entresijos de su música. Algo que puede parecer tan recargado y sin sentido en algunas ocasiones en la música barroca, al analizarlo, termina siendo una auténtica obra de arte con mil cosas escondidas y por supuesto, todo justificado completamente. Cada parte, cada grupo de figuras que resulta como la inversión del movimiento de otras… Siempre me ha maravillado la música barroca.

Sé que Nobuo no es Bach… ¿o sí? Estoy profundamente sorprendida por el siguiente hecho: este movimiento es una copia descarada de la que creo que es la obra más conocida para órgano: Toccata y fuga en Re menor de Bach. No esperéis escuchar algo similar desde la parte típica que todos tenemos en la cabeza, pero más adelante, en otros pasajes, hay muchas partes que son prácticamente iguales entremezcladas con otras que son invención del propio Nobuo. Simplemente os aconsejo que lo escuchéis por vosotros mismos. No sé si seréis capaz de percibirlo, puesto que yo misma acabo de descubrirlo al analizarlo detenidamente (de hecho, empieza a copiarlo desde el nivel anterior, cuando hablé del pasaje barraco…) Todavía estoy alucinando : P. A continuación, Toccata y fuga en Re menor:

Y otro detalle importante a tener en cuenta… Toda esta religiosidad no es sino una farsa de Kefka, disfrazado de payaso y con aires de grandeza… ¡Su tema está encubierto en esta parte! Si no tenéis el oido entrenado, tal vez os cueste distinguirlo un poco, puesto que se encuentra transportado a otra tonalidad y da la sensación de sonar diferente. Sin embargo, no falla ni una nota, se trata del tema de Kefka… Intentad detectarlo en el segundo 28 del vídeo, tratad de ignorad las notas agudas y escuchad las graves, que llevan un ritmo un poco más lento… Ojalá podáis apreciarlo.

– Cuarto nivel (desde minuto 3:20 del segundo vídeo hasta el final)

En este nivel llegamos al mismo cielo, enfrentándonos a la versión quasi-divina de Kefka.

kefka4

Para abrir este momento tan épico, escucharemos la melodía típica de los inicios del juego, «Catastrophe», al igual que sucedió al comienzo de Dancing Mad. Sin embargo, esta vez la canción es exactamente igual. Así, como un círculo, escucharemos de nuevo ese órgano de iglesia que no nos hará otra cosa que pensar que estamos ante los últimos momentos de este fantástico juego.

Pero no nos descuidemos… Porque tras esta entrada esplendorosa de Kefka con el órgano, de pronto nos veremos sacudidos violentamente por la percusión, que nos despertará de estos pensamientos recordándonos que estamos ante un poderoso enemigo que amenaza con derrotarnos.

Y a partir de aquí (minuto 3:59 del segundo vídeo), comenzará una melodía muy movida totalmente épica, donde se nos tratará de mostrar el peligro y el odio de Kefka. En realidad, esta canción es un claro remix de dos temas: el tema de Kefka y Battle to the death. El segundo es más difícil de reconocer, pero podemos escuchar claramente el motivo del tema de Kefka en el minuto 4:55. Así pues, a pesar de toda esta fachada… Kefka sigue ahí.

Tras esta música de batalla épica, se produce un cambio inesperado en el minuto 5:15. Podría decirse que de pronto la música se vuelve… ¡triste! Dejamos el movimiento acelerado del pasaje anterior para entrar en otro mucho más calmado y como acabo de decir, con un curioso carácter de tristeza. Kefka después de pelear con nuestro equipo durante un buen rato, se da cuenta de que todo va a terminar. Así, este pasaje no es otra cosa que una coda (pasaje musical que indica que algo se va a acabar), una transiciónque nos llevará hasta el final de las locuras de Kefka y su destrucción.

Sin embargo, puesto que la batalla continúa y la música ha de repetirse, Nobuo no termina el tema aquí, sino que añade la risa maléfica de Kefka hacia el minuto 6:28 de manera que consigue enlazar este pasaje triste con una de las partes del tema que ya hemos escuchado con anterioridad. De esta manera, nos demostrará que Kefka todavía intentará acabar con nosotros durante un buen rato más.

Finalmente, podremos escuchar varias repeticiones de los mismos fragmentos en el vídeo.

Sinceramente, siempre me había gustado esta canción, pero creo que ha sido ahora, que es cuando me he parado a analizarla detenidamente, cuando me he dado cuenta del gran significado que encerraba y de las maravillas que escondía. Siento si me ha salido algo demasiado largo, pero no podía ser menos del que desde este momento creo que es el tema más perfecto y mejor hecho de toda la banda sonora de los videojuegos.